Alianza del Pacífico: Impulsando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas peruanas a través del comercio internacional
La Alianza del Pacífico continúa consolidándose como uno de los bloques comerciales más dinámicos y estratégicos de América Latina, con impactos significativos en la economía peruana, especialmente en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Así lo destacó recientemente la legisladora Elizabeth Taipe Coronado, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, durante una sesión de análisis sobre los avances del Perú en la implementación de los acuerdos suscritos en el marco de este bloque regional.
Taipe Coronado resaltó que la participación activa del Perú en la Alianza ha generado condiciones favorables para el crecimiento del comercio exterior, permitiendo que sectores antes limitados por barreras arancelarias o falta de acceso a mercados puedan hoy insertarse de forma competitiva en cadenas globales de valor.
“Los sectores económicos peruanos han demostrado mayor dinamismo gracias a la implementación de los acuerdos de la Alianza del Pacífico, beneficiándose especialmente las pequeñas y medianas empresas en términos de acceso a mercados internacionales”, sostuvo la parlamentaria.
Uno de los casos más representativos de este impacto es el sector agropecuario, que ha logrado colocar sus productos en nuevos destinos, como México, con aranceles preferenciales o nulos. Según explicó Taipe, este tipo de acuerdos no solo abren mercados, sino que generan oportunidades reales de desarrollo económico y social para las regiones, al fomentar el crecimiento de exportaciones no tradicionales y la generación de empleo directo e indirecto.

Beneficios concretos para el agro peruano
En la sesión, el director de América Latina, Caribe e Integración Regional del Viceministerio de Comercio Exterior, Jorge Salas Vega, presentó un balance sobre los principales logros alcanzados en el marco de la implementación del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico.
Uno de los puntos centrales fue el notable crecimiento de las exportaciones agropecuarias, especialmente a mercados que anteriormente tenían restricciones o limitaciones, como el mexicano. En este contexto, Salas Vega subrayó el caso emblemático de la palta peruana, que logró ingresar a México con aranceles prácticamente nulos gracias al acuerdo comercial multilateral.
“Nosotros teníamos con México un acuerdo bilateral muy limitado. Sin embargo, con la creación de la Alianza del Pacífico, los productos peruanos comenzaron a ingresar al mercado mexicano casi a un cero por ciento de arancel”, explicó el funcionario.
Este tipo de beneficios no solo permite mejorar la competitividad del producto en el destino final, sino también incentiva a más productores a cumplir con los estándares sanitarios y de calidad exigidos, elevando así el nivel técnico y comercial del agro nacional.

Limitaciones y desafíos pendientes
Pese a los avances, Salas Vega también advirtió que aún existen limitaciones que deben ser abordadas para optimizar el aprovechamiento del Protocolo Comercial. Entre ellos, mencionó la necesidad de fortalecer la infraestructura logística en el interior del país, mejorar los servicios de certificación y digitalización de trámites de exportación, así como reforzar las capacidades de los pequeños productores para acceder de manera efectiva a los beneficios del acuerdo.
Asimismo, se destacó la importancia de seguir promoviendo espacios de capacitación técnica, acceso al financiamiento y asistencia en procesos de internacionalización de las pymes, especialmente aquellas ubicadas en regiones alejadas, donde el potencial productivo es alto, pero la conectividad y articulación con el comercio exterior aún son limitadas.
Compromiso legislativo y articulación institucional
Desde el Congreso de la República, la Comisión Especial de Seguimiento Parlamentario a la Alianza del Pacífico reafirmó su compromiso con el monitoreo continuo de la implementación de estos acuerdos, así como con la generación de propuestas normativas que impulsen la participación activa de las pymes en los beneficios del comercio internacional.
La legisladora Taipe Coronado destacó que la articulación entre el Poder Legislativo, el Ejecutivo y los gobiernos regionales será clave para que los beneficios de la Alianza del Pacífico se traduzcan en desarrollo sostenible, inclusión productiva y mayor competitividad para el país.
Finalmente, hizo un llamado a continuar fortaleciendo la Alianza del Pacífico como una herramienta de integración regional moderna, enfocada en el libre comercio, la cooperación técnica y la generación de oportunidades para millones de ciudadanos de los países miembros: Perú, Chile, Colombia y México.
0 comentarios