Santiago, Chile – Agronight 2025 se prepara para su segunda edición, consolidándose como el epicentro de negocios y networking para la industria agrícola en Chile y Latinoamérica. El evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, se llevará a cabo el 8 de mayo de 2025 en Metropolitan Santiago, y promete ser un espacio clave para abordar los desafíos del sector y fomentar la innovación.
En un contexto marcado por el cambio climático y los altos costos de producción, Agronight 2025 se enfocará en promover soluciones sostenibles a través de un completo programa de networking, conferencias y presentaciones de productos y servicios. «La colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales para impulsar el crecimiento sostenible del agro en Chile y LATAM», afirma Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de la Asociación Gremial de Viveros de Chile.
Temáticas clave:
Desafíos del mercado y comercio de frutas.
El impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua.
Conservación de la biodiversidad.
Concurso «Pitch empresarial agro»
Un jurado de expertos premiará al mejor pitch con pasajes y entrada para Agrotrade Perú, que se celebrará en Lima el 17 de julio de 2025. «Vamos a regalar este súper premio al ganador del mejor Pitch empresarial de la noche, para lo cual contaremos con un jurado compuesto por destacados empresarios y autoridades», anunció Maritrini Lapuente.
Agrotrade Perú 2025
El 17 de julio de 2025, se llevará a cabo la séptima versión de Agrotrade Perú, el evento más importante de la industria agroexportadora en el país. Esta plataforma de encuentro reúne a productores peruanos, asesores internacionales y proveedores de insumos y servicios del agro, con el objetivo de potenciar el intercambio comercial y promover el desarrollo de la fruticultura en la región.
Se espera que Perú sea la segunda economía de mayor crecimiento de América Latina durante este año, dijo el lunes el ministro de Economía, José Salardi, durante una rueda de prensa.
Salardi destacó la mejora fiscal y la inversión extranjera como algunos de los factores que han contribuido al crecimiento de la economía del país sudamericano.
Perú se está recuperando de una recesión, y el Gobierno y el banco central tienen perspectivas positivas para 2025, con menos presiones inflacionarias y una recuperación de la inversión.
Entre las previsiones, Perú espera ganar este año una decena de nuevos mercados para su agroexportación, entre ellos Indonesia, Filipinas e Israel, mientras el país registra desde hace años un fuerte crecimiento de sus envíos, dijeron el jueves fuentes de la industria y el Gobierno.
El rápido progreso de la digitalización y la creciente necesidad de herramientas tecnológicas hacen del 2025 un año con muchas oportunidades para las startups.
A pesar de los retos que enfrenta la economía mundial, el ecosistema emprendedor en Perú sigue destacándose al aprovechar oportunidades en áreas estratégicas como la tecnología, el turismo sostenible y la agroindustria, según lo señalado por Horacio Vergara Arancibia, presidente de Entrepreneurs Organization (EO) Perú.
Con la acelerada digitalización y una creciente necesidad de soluciones tecnológicas, el 2025 se presenta como un periodo prometedor para las startups, particularmente en sectores como tecnología y turismo sostenible. Vergara subraya que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que apuestan por la innovación en estos campos tienen un papel crucial en el desarrollo económico del país.
“La tecnología ha demostrado ser un factor fundamental para la evolución de las economías. Los emprendedores peruanos tienen una oportunidad única para capitalizar las tendencias de digitalización y diversificar sus modelos de negocio en el ámbito digital”, dice Vergara.
Oportunidades en el sector agrícola
Junto a la tecnología y el turismo sostenible, la agricultura emerge como otro sector esencial para el desarrollo. Este ámbito continúa siendo un soporte central de la economía peruana y, gracias a la incorporación de innovaciones y prácticas sostenibles, se posiciona como una de las industrias más prometedoras de cara al 2025.
“La agricultura peruana tiene un futuro prometedor, especialmente con un enfoque sostenible que permita aprovechar nuestros recursos naturales de forma responsable”, comenta el presidente de EO Perú.
Sostenibilidad y turismo también son sectores muy atractivos
El turismo y la sostenibilidad se perfilan como algunas de las principales áreas de desarrollo en el corto plazo. Gracias a su rica biodiversidad y la abundancia de recursos naturales, Perú cuenta con el potencial para impulsar iniciativas que atiendan las expectativas del mercado global mientras benefician a las comunidades locales.
“El turismo sostenible es una de las áreas con mayor potencial de crecimiento, dada la riqueza natural que posee nuestro país. Además, el contexto actual nos exige ser cada vez más responsables con el medio ambiente, lo que abre puertas a innovaciones en este campo”, finaliza Vergara.