El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que la producción agropecuaria empezó el 2025 en positivo, con un crecimiento de 3.2 % registrado en enero, en comparación con el mismo periodo del 2024.
De esta manera, el Midagri informó que el incremento del sector agropecuario fue impulsado por el alza del subsector agrícola en 3.1 % y el subsector pecuario en 3.5 %.
Los principales productos que incrementaron su producción en enero fueron: maíz amiláceo (+373 % en Amazonas), fresa (+255 % en Lima), cebolla (+19.8 % en Ica y Arequipa), entre otros.
También se destacó el mejor desempeño de la producción de caña de azúcar (+14.3 % en La Libertad, Áncash y Lima), uva (+10.8 % en Ica, Piura y Lambayeque), papa (+9.0 % en Huánuco, Ayacucho y Amazonas) y espárrago (+3.0 % en Lima), entre otros cultivos.
Del mismo modo, en el ámbito del subsector pecuario, se registró un crecimiento en la producción de pollo (+4.8 %, impulsado por mayores colocaciones de pollos BB de la línea carne, principalmente en Lima, La Libertad y Arequipa), leche cruda de vaca (+3.6 %, principalmente en Arequipa, La Libertad y Junín) y porcino (+4.3 % en Lima e Ica).
Cabe recordar que el Midagri informó que el sector cerró el 2024 con un crecimiento de 4.9 % en comparación con el mismo periodo del 2023 y mantiene perspectivas positivas para el presente año, siempre y cuando no se registren fenómenos naturales con impacto en el agro.
En 2024, el crecimiento de las agroexportaciones alcanzó un récord histórico, impulsado por la demanda global de productos peruanos como arándanos y palta, mientras nuevos mercados fortalecen la competitividad del país en el comercio internacional.
El sector agroexportador peruano alcanzó un récord de 12.784 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 22,1 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales.
Perú consolida su posición como uno de los principales exportadores mundiales de frutas, impulsado por el significativo crecimiento de sus agroexportaciones en 2024. Según información proporcionada por la agencia estatal Andina, el país alcanzó un récord histórico en exportaciones agrícolas al totalizar USD 12,784 millones, lo que representa un incremento del 22.1 % en comparación con el año anterior. Este logro reafirma la importancia del sector agrícola como motor clave del desarrollo económico y generador de empleo en la nación.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, detalló los avances sectoriales, destacando que “la contribución del agro a la exportación de bienes del país aumentó de 15.5 por ciento en 2023 a 17.1 por ciento en 2024, lo que reafirma la importancia del sector agroexportador como motor de desarrollo”. Además, enfatizó que este crecimiento trasciende las cifras para consolidar al Perú como uno de los mayores exportadores globales.
Los frutos del éxito: liderazgo en arándanos y otros cultivos
Uno de los aspectos más relevantes de este aumento se da en la exportación de frutas, que creció un 17,8 % durante 2024. Según los datos presentados por la agencia, los arándanos lideraron las ventas de este sector, alcanzando un aumento del 35,7 % para un total de 2.299 millones de dólares, marcando un récord histórico para esta fruta. La ministra León subrayó la importancia de los arándanos durante una entrevista con el medio: “Los arándanos son un claro ejemplo de la capacidad peruana para destacarse en mercados internacionales altamente competitivos”.
Otros cultivos destacados incluyen la palta, que registró un crecimiento del 29,2 % y generó ingresos por 1.324 millones de dólares. Asimismo, las mandarinas y los limones aumentaron sus exportaciones en un 27,2 % (307 millones de dólares) y 25,5 % (83 millones de dólares), respectivamente. Estos resultados reflejan la diversificación y competitividad sostenida del sector agrícola, permitiendo a Perú consolidar su lugar como potencia agroexportadora en los mercados globales.