Sector agropecuario inició el 2025 con un crecimiento de 3.2 % en enero

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que la producción agropecuaria empezó el 2025 en positivo, con un crecimiento de 3.2 % registrado en enero, en comparación con el mismo periodo del 2024.

De esta manera, el Midagri informó que el incremento del sector agropecuario fue impulsado por el alza del subsector agrícola en 3.1 % y el subsector pecuario en 3.5 %.

Los principales productos que incrementaron su producción en enero fueron: maíz amiláceo (+373 % en Amazonas), fresa (+255 % en Lima), cebolla (+19.8 % en Ica y Arequipa), entre otros.

También se destacó el mejor desempeño de la producción de caña de azúcar (+14.3 % en La Libertad, Áncash y Lima), uva (+10.8 % en Ica, Piura y Lambayeque), papa (+9.0 % en Huánuco, Ayacucho y Amazonas) y espárrago (+3.0 % en Lima), entre otros cultivos.

Del mismo modo, en el ámbito del subsector pecuario, se registró un crecimiento en la producción de pollo (+4.8 %, impulsado por mayores colocaciones de pollos BB de la línea carne, principalmente en Lima, La Libertad y Arequipa), leche cruda de vaca (+3.6 %, principalmente en Arequipa, La Libertad y Junín) y porcino (+4.3 % en Lima e Ica).

Cabe recordar que el Midagri informó que el sector cerró el 2024 con un crecimiento de 4.9 % en comparación con el mismo periodo del 2023 y mantiene perspectivas positivas para el presente año, siempre y cuando no se registren fenómenos naturales con impacto en el agro.

Fuente: AGROPERU INFORMA

Perú participará en convención minera PDAC 2025 con más de 100 empresas

El país busca consolidarse como un destino clave para la inversión minera a nivel global. Delegación encabezada por los ministros de Economía y Energía y Minas participará en el evento en Canadá.

Más de 100 empresas peruanas, junto a autoridades gubernamentales y líderes del sector, representarán al Perú en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) 2025, el evento más importante de la minería global, que se llevará a cabo en Toronto del 2 al 5 de marzo.

La delegación peruana estará encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, junto a más de 350 ejecutivos del sector. La presencia del país en el PDAC tiene como objetivo fortalecer su posicionamiento como un destino atractivo para la inversión minera y la exploración de recursos estratégicos.

El evento contará con la participación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Promperú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, además del respaldo del sector privado y la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP).

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, destacó que el Perú ocupa un lugar privilegiado en el sector minero mundial:

  • Tercer productor mundial de cobre
  • Segundo mayor productor de zinc
  • 75 proyectos de exploración en cartera, con una inversión estimada de US$ 644 millones

Además, el Gobierno planea impulsar 16 grandes proyectos mineros en los próximos años, con el objetivo de consolidar al Perú como un actor clave en la producción de minerales estratégicos para la transición energética.

Durante los cuatro días de la convención, la delegación peruana participará en diversas actividades estratégicas:

Perú Day: Presentación sobre tendencias del sector, exploración y marco regulatorio.
Speed Dating: Reuniones con proveedores regionales para explorar oportunidades de colaboración.
Investor Day: Evento con la Bolsa de Valores de Toronto para atraer inversiones.
CEO Roundtable Meeting: Encuentro con líderes gubernamentales y ejecutivos mineros.
CEO Luncheon: Almuerzo con inversionistas internacionales para discutir oportunidades estratégicas.

“El PDAC es una plataforma única para atraer inversiones extranjeras y promover la sostenibilidad del sector minero. Estamos seguros de que estos cuatro días serán muy productivos para la minería peruana”, afirmó Oscar Benavides, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá Perú.

Con esta participación, el Perú busca reafirmar su liderazgo en el sector y generar nuevas oportunidades para la inversión y el desarrollo minero en el país.

Perú proyecta ser la segunda economía de la región de mayor crecimiento en 2025

Se espera que Perú sea la segunda economía de mayor crecimiento de América Latina durante este año, dijo el lunes el ministro de Economía, José Salardi, durante una rueda de prensa.

Salardi destacó la mejora fiscal y la inversión extranjera como algunos de los factores que han contribuido al crecimiento de la economía del país sudamericano.

Perú se está recuperando de una recesión, y el Gobierno y el banco central tienen perspectivas positivas para 2025, con menos presiones inflacionarias y una recuperación de la inversión.

Entre las previsiones, Perú espera ganar este año una decena de nuevos mercados para su agroexportación, entre ellos Indonesia, Filipinas e Israel, mientras el país registra desde hace años un fuerte crecimiento de sus envíos, dijeron el jueves fuentes de la industria y el Gobierno.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/peru-proyecta-ser-la-segunda-economia-latinoamericana-de-mayor-crecimiento-en-2025-4070621

Perú se consolida como uno de los principales exportadores de fruta

En 2024, el crecimiento de las agroexportaciones alcanzó un récord histórico, impulsado por la demanda global de productos peruanos como arándanos y palta, mientras nuevos mercados fortalecen la competitividad del país en el comercio internacional.

El sector agroexportador peruano alcanzó un récord de 12.784 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 22,1 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales.

Perú consolida su posición como uno de los principales exportadores mundiales de frutas, impulsado por el significativo crecimiento de sus agroexportaciones en 2024. Según información proporcionada por la agencia estatal Andina, el país alcanzó un récord histórico en exportaciones agrícolas al totalizar USD 12,784 millones, lo que representa un incremento del 22.1 % en comparación con el año anterior. Este logro reafirma la importancia del sector agrícola como motor clave del desarrollo económico y generador de empleo en la nación.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, detalló los avances sectoriales, destacando que “la contribución del agro a la exportación de bienes del país aumentó de 15.5 por ciento en 2023 a 17.1 por ciento en 2024, lo que reafirma la importancia del sector agroexportador como motor de desarrollo”. Además, enfatizó que este crecimiento trasciende las cifras para consolidar al Perú como uno de los mayores exportadores globales.

Los frutos del éxito: liderazgo en arándanos y otros cultivos

Uno de los aspectos más relevantes de este aumento se da en la exportación de frutas, que creció un 17,8 % durante 2024. Según los datos presentados por la agencia, los arándanos lideraron las ventas de este sector, alcanzando un aumento del 35,7 % para un total de 2.299 millones de dólares, marcando un récord histórico para esta fruta. La ministra León subrayó la importancia de los arándanos durante una entrevista con el medio: “Los arándanos son un claro ejemplo de la capacidad peruana para destacarse en mercados internacionales altamente competitivos”.

Otros cultivos destacados incluyen la palta, que registró un crecimiento del 29,2 % y generó ingresos por 1.324 millones de dólares. Asimismo, las mandarinas y los limones aumentaron sus exportaciones en un 27,2 % (307 millones de dólares) y 25,5 % (83 millones de dólares), respectivamente. Estos resultados reflejan la diversificación y competitividad sostenida del sector agrícola, permitiendo a Perú consolidar su lugar como potencia agroexportadora en los mercados globales.

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/02/16/peru-se-consolida-como-uno-de-los-principales-exportadores-de-fruta/

Agricultura peruana: el cierre del 2024 y los desafíos para este año 2025

El sector agrícola (19.1%) mostró un notable crecimiento en noviembre de 2024, impulsado por la mayor producción de productos de exportación (45.5%), que compensó la contracción en las ramas destinadas a la industria (-14.5%) y el consumo interno (-3.0%).

Crecimiento mensual del PBI agrícola de productos de exportación, 2016-2024

Así, en el acumulado de enero a noviembre, el sector agrícola alcanzó un crecimiento de 6.3%, influenciado en parte por un efecto estadístico derivado de la contracción registrada en el mismo periodo de 2023.

Crecimiento de la producción agrícola y contribución según categorías de cultivo | 1T 2023 – Nov. 2024

Perspectivas y desafíos

El dinamismo del subsector agroexportador, con productos de alto valor agregado como el arándano y la quinua, representa una oportunidad clave para generar empleos formales y consolidar el liderazgo de Perú en mercados internacionales.

Según estimaciones del IPE, el PBI agroexportador cerraría el 2024 con un crecimiento de 5.7%, con lo cual el sector agrícola lo haría con un 6.5%. Este crecimiento positivo se sostendría en 2025. Según el BCRP, la actividad agropecuaria registraría un crecimiento de 3% este año.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el sector agrícola en general continúa enfrentando desafíos importantes. Por ejemplo, es muy vulnerable ante los factores climáticos.

Por consiguiente, fortalecer la competitividad de sector y su resiliencia requiere una estrategia integral de políticas públicas que aborde, por ejemplo, la disponibilidad y gestión del agua; la ampliación de la frontera agrícola; la gestión competente de las entidades públicas vinculadas al sector y sus programas para una mayor tecnificación agrícola; y la calidad de la infraestructura de puertos y aeropuertos, entre otros.

Fuente: Diario Gestión

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
error

Visítanos: