En 2024, el crecimiento de las agroexportaciones alcanzó un récord histórico, impulsado por la demanda global de productos peruanos como arándanos y palta, mientras nuevos mercados fortalecen la competitividad del país en el comercio internacional.
El sector agroexportador peruano alcanzó un récord de 12.784 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 22,1 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales.
Perú consolida su posición como uno de los principales exportadores mundiales de frutas, impulsado por el significativo crecimiento de sus agroexportaciones en 2024. Según información proporcionada por la agencia estatal Andina, el país alcanzó un récord histórico en exportaciones agrícolas al totalizar USD 12,784 millones, lo que representa un incremento del 22.1 % en comparación con el año anterior. Este logro reafirma la importancia del sector agrícola como motor clave del desarrollo económico y generador de empleo en la nación.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, detalló los avances sectoriales, destacando que “la contribución del agro a la exportación de bienes del país aumentó de 15.5 por ciento en 2023 a 17.1 por ciento en 2024, lo que reafirma la importancia del sector agroexportador como motor de desarrollo”. Además, enfatizó que este crecimiento trasciende las cifras para consolidar al Perú como uno de los mayores exportadores globales.
Los frutos del éxito: liderazgo en arándanos y otros cultivos
Uno de los aspectos más relevantes de este aumento se da en la exportación de frutas, que creció un 17,8 % durante 2024. Según los datos presentados por la agencia, los arándanos lideraron las ventas de este sector, alcanzando un aumento del 35,7 % para un total de 2.299 millones de dólares, marcando un récord histórico para esta fruta. La ministra León subrayó la importancia de los arándanos durante una entrevista con el medio: “Los arándanos son un claro ejemplo de la capacidad peruana para destacarse en mercados internacionales altamente competitivos”.
Otros cultivos destacados incluyen la palta, que registró un crecimiento del 29,2 % y generó ingresos por 1.324 millones de dólares. Asimismo, las mandarinas y los limones aumentaron sus exportaciones en un 27,2 % (307 millones de dólares) y 25,5 % (83 millones de dólares), respectivamente. Estos resultados reflejan la diversificación y competitividad sostenida del sector agrícola, permitiendo a Perú consolidar su lugar como potencia agroexportadora en los mercados globales.
El rápido progreso de la digitalización y la creciente necesidad de herramientas tecnológicas hacen del 2025 un año con muchas oportunidades para las startups.
A pesar de los retos que enfrenta la economía mundial, el ecosistema emprendedor en Perú sigue destacándose al aprovechar oportunidades en áreas estratégicas como la tecnología, el turismo sostenible y la agroindustria, según lo señalado por Horacio Vergara Arancibia, presidente de Entrepreneurs Organization (EO) Perú.
Con la acelerada digitalización y una creciente necesidad de soluciones tecnológicas, el 2025 se presenta como un periodo prometedor para las startups, particularmente en sectores como tecnología y turismo sostenible. Vergara subraya que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que apuestan por la innovación en estos campos tienen un papel crucial en el desarrollo económico del país.
“La tecnología ha demostrado ser un factor fundamental para la evolución de las economías. Los emprendedores peruanos tienen una oportunidad única para capitalizar las tendencias de digitalización y diversificar sus modelos de negocio en el ámbito digital”, dice Vergara.
Oportunidades en el sector agrícola
Junto a la tecnología y el turismo sostenible, la agricultura emerge como otro sector esencial para el desarrollo. Este ámbito continúa siendo un soporte central de la economía peruana y, gracias a la incorporación de innovaciones y prácticas sostenibles, se posiciona como una de las industrias más prometedoras de cara al 2025.
“La agricultura peruana tiene un futuro prometedor, especialmente con un enfoque sostenible que permita aprovechar nuestros recursos naturales de forma responsable”, comenta el presidente de EO Perú.
Sostenibilidad y turismo también son sectores muy atractivos
El turismo y la sostenibilidad se perfilan como algunas de las principales áreas de desarrollo en el corto plazo. Gracias a su rica biodiversidad y la abundancia de recursos naturales, Perú cuenta con el potencial para impulsar iniciativas que atiendan las expectativas del mercado global mientras benefician a las comunidades locales.
“El turismo sostenible es una de las áreas con mayor potencial de crecimiento, dada la riqueza natural que posee nuestro país. Además, el contexto actual nos exige ser cada vez más responsables con el medio ambiente, lo que abre puertas a innovaciones en este campo”, finaliza Vergara.
En el acumulado de enero a noviembre, el sector agrícola alcanzó un crecimiento de 6.3%, influenciado en parte por un efecto estadístico derivado de la contracción registrada en el mismo periodo de 2023.
El sector agrícola (19.1%) mostró un notable crecimiento en noviembre de 2024, impulsado por la mayor producción de productos de exportación (45.5%), que compensó la contracción en las ramas destinadas a la industria (-14.5%) y el consumo interno (-3.0%).
Crecimiento mensual del PBI agrícola de productos de exportación, 2016-2024
Así, en el acumulado de enero a noviembre, el sector agrícola alcanzó un crecimiento de 6.3%, influenciado en parte por un efecto estadístico derivado de la contracción registrada en el mismo periodo de 2023.
Crecimiento de la producción agrícola y contribución según categorías de cultivo | 1T 2023 – Nov. 2024
Perspectivas y desafíos
El dinamismo del subsector agroexportador, con productos de alto valor agregado como el arándano y la quinua, representa una oportunidad clave para generar empleos formales y consolidar el liderazgo de Perú en mercados internacionales.
Según estimaciones del IPE, el PBI agroexportador cerraría el 2024 con un crecimiento de 5.7%, con lo cual el sector agrícola lo haría con un 6.5%. Este crecimiento positivo se sostendría en 2025. Según el BCRP, la actividad agropecuaria registraría un crecimiento de 3% este año.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el sector agrícola en general continúa enfrentando desafíos importantes. Por ejemplo, es muy vulnerable ante los factores climáticos.
Por consiguiente, fortalecer la competitividad de sector y su resiliencia requiere una estrategia integral de políticas públicas que aborde, por ejemplo, la disponibilidad y gestión del agua; la ampliación de la frontera agrícola; la gestión competente de las entidades públicas vinculadas al sector y sus programas para una mayor tecnificación agrícola; y la calidad de la infraestructura de puertos y aeropuertos, entre otros.