Agricultura peruana: el cierre del 2024 y los desafíos para este año 2025
En el acumulado de enero a noviembre, el sector agrícola alcanzó un crecimiento de 6.3%, influenciado en parte por un efecto estadístico derivado de la contracción registrada en el mismo periodo de 2023.
El sector agrícola (19.1%) mostró un notable crecimiento en noviembre de 2024, impulsado por la mayor producción de productos de exportación (45.5%), que compensó la contracción en las ramas destinadas a la industria (-14.5%) y el consumo interno (-3.0%).
Crecimiento mensual del PBI agrícola de productos de exportación, 2016-2024

Así, en el acumulado de enero a noviembre, el sector agrícola alcanzó un crecimiento de 6.3%, influenciado en parte por un efecto estadístico derivado de la contracción registrada en el mismo periodo de 2023.
Crecimiento de la producción agrícola y contribución según categorías de cultivo | 1T 2023 – Nov. 2024

Perspectivas y desafíos

El dinamismo del subsector agroexportador, con productos de alto valor agregado como el arándano y la quinua, representa una oportunidad clave para generar empleos formales y consolidar el liderazgo de Perú en mercados internacionales.
Según estimaciones del IPE, el PBI agroexportador cerraría el 2024 con un crecimiento de 5.7%, con lo cual el sector agrícola lo haría con un 6.5%. Este crecimiento positivo se sostendría en 2025. Según el BCRP, la actividad agropecuaria registraría un crecimiento de 3% este año.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el sector agrícola en general continúa enfrentando desafíos importantes. Por ejemplo, es muy vulnerable ante los factores climáticos.
Por consiguiente, fortalecer la competitividad de sector y su resiliencia requiere una estrategia integral de políticas públicas que aborde, por ejemplo, la disponibilidad y gestión del agua; la ampliación de la frontera agrícola; la gestión competente de las entidades públicas vinculadas al sector y sus programas para una mayor tecnificación agrícola; y la calidad de la infraestructura de puertos y aeropuertos, entre otros.
Fuente: Diario Gestión