En 2023, Perú se posicionó como el tercer mayor mercado sudamericano para las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, con un valor de 851 millones de dólares, ocupando el puesto 28 a nivel global. Aunque las exportaciones han caído un 17 % desde 2019, el panorama sigue siendo optimista gracias a una tasa de crecimiento promedio del 4 % desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (PTPA) en 2009.
Este tratado comercial ha facilitado el acceso de productos agrícolas estadounidenses al mercado peruano, permitiendo que las exportaciones superen por primera vez los 1.000 millones de dólares en 2014 y alcanzando un máximo histórico de 1.360 millones en 2018.

Contexto Macroeconómico y Demográfico
Perú es una economía de ingresos medios altos, con una población joven y urbana. En 2023, el 79 % de sus 33 millones de habitantes vivía en grandes áreas urbanas, y la mitad de la población tenía menos de 30 años. Estos factores están impulsando importantes cambios en los hábitos de consumo.
Pese a los impactos de la pandemia, la inestabilidad política y los fenómenos naturales como El Niño, el país ha iniciado un proceso de recuperación económica. El Banco Mundial estima un crecimiento del PIB real del 3 % y una reducción de la inflación al 2 % en 2024. Además, los hogares de ingresos medios aumentaron un 26 % entre 2019 y 2023, lo que sugiere una base de consumidores más sólida y con mayor capacidad de gasto.
Tendencias de Consumo y Oportunidades Comerciales
La urbanización acelerada, el incremento de los hogares unipersonales, el auge del delivery y el acceso a la tecnología están reconfigurando el mercado minorista de alimentos en Perú. S&P Global proyecta que el mercado de entrega de alimentos en línea alcanzará los 835 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 19 % desde 2020.
En este entorno, los supermercados están ganando terreno frente a mercados tradicionales, con cadenas como Cencosud (Wong y Metro), Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda, Makro, Mass) y Tottus adoptando estrategias como el etiquetado privado para ofrecer alimentos más económicos.
Este cambio se alinea con las demandas de los jóvenes consumidores peruanos, quienes buscan productos accesibles, saludables y listos para consumir, y que están cada vez más dispuestos a pagar por conveniencia y calidad.
Sectores Agrícolas con Mayor Potencial de Exportación
1. Productos Lácteos
Con 118 millones de dólares exportados en 2023, los lácteos son la segunda mayor categoría de exportación agrícola de Estados Unidos a Perú. Desde el PTPA, estas exportaciones se han multiplicado por quince. Se proyecta que el mercado minorista de lácteos crecerá un 4 % en 2024, alcanzando los 9.400 millones de soles (aprox. 2.500 millones de USD), y se espera un crecimiento adicional del 24 % hasta 2029.
A medida que la inflación disminuye y los precios se estabilizan, productos como leche condensada, leche evaporada, sueros, cremas para café y helados están ganando terreno. Además, el sector de procesamiento de alimentos, que representa el 27 % del PIB industrial peruano, es un consumidor clave de lácteos importados.
Nota: Para ingresar al mercado, los exportadores deben cumplir con los requisitos del Ministerio de Salud y obtener un certificado zoosanitario del USDA. Desde 2022, está prohibido elaborar leche evaporada a partir de leche en polvo.
2. Productos Cárnicos
En 2023, las exportaciones cárnicas desde EE. UU. a Perú alcanzaron los 82 millones de dólares, siendo el segundo mayor proveedor después de Brasil. La carne de ave, especialmente cuartos traseros de pollo congelado, lidera este rubro. Este tipo de carne es ampliamente usada tanto en la gastronomía tradicional (como los anticuchos) como en los sectores de alimentos procesados, restaurantes, hoteles e instituciones (HRI).
La demanda en el sector HRI impulsa la importación de cortes económicos y carne para producción local de salchichas, hot dogs y hamburguesas, lo cual abre oportunidades para proveedores de carnes mixtas (res, cerdo, pollo).
3. Otros Productos con Potencial
- Etanol: Uno de los principales productos agrícolas exportados.
- Legumbres y granos: Importantes para el consumo diario y la industria.
- Confitería, bebidas y productos preparados: En crecimiento, gracias al interés por productos listos para consumir.
Conclusión: ¿Por qué invertir en Perú?
Perú está mostrando señales claras de recuperación y transformación económica. Su base de consumidores es más joven, más urbana, más consciente de la salud y más conectada digitalmente. Este entorno crea una plataforma ideal para que los exportadores estadounidenses refuercen su presencia en el país.
La implementación total del PTPA en 2026 será un punto de inflexión, eliminando barreras comerciales y consolidando a EE. UU. como socio estratégico. Para aprovechar esta oportunidad, las empresas deben enfocarse en ofrecer productos agrícolas saludables, convenientes y competitivos en precio, adaptados a las nuevas tendencias del mercado peruano.
INFORMA: EL SITIO AVICOLA
0 comentarios